Idanha-a-Velha
Gracias al notable conjunto de ruinas que conserva, ocupa un lugar destacado en el marco de las estaciones arqueológicas del país. Se alza en el espacio donde en tiempos existió una ciudad de fundación romana, capital de Civitas Igaeditanorum (siglo I a.C.), más tarde sede episcopal bajo el dominio suevo y visigótico. Ocupada por los musulmanes en el siglo VIII, fue reconquistada por los cristianos en el siglo XII. Donada a la Orden del Temple en el siglo XIII, conserva vestigios de distintas épocas que reflejan una gran permanencia de distintas civilizaciones.
Historia
A nossa história o seu tempo
Idanha-a-Velha pequena aldeia de ambiente pitoresco, pelo notável conjunto de ruínas que conserva, ocupa um lugar de realce no contexto das estações arqueológicas do País. Ergue-se no espaço onde outrora existiu uma cidade de fundação romana (séc. I a.C.), inserida no território da Civitas Igaeditanorum, tendo sido, mais tarde, município romano. Uma inscrição datada do ano 16 a.C., onde consta que Quintus Tallius, cidadão da Emerita Augusta (Mérida) "deu de boa vontade um relógio aos Igeditanos", testemunha a existência no núcleo urbano nesse momento cronológico. Em 105, a povoação aparece referida numa inscrição da monumental ponte de Alcântara, importante obra de engenharia romana, como um dos municípios que contribuíram para a sua construção.
Diversos vestígios evidenciam, ainda hoje, essa permanência civilizacional: entre outros, o podium de um templo no qual assenta a Torre dos Templários; a Porta Norte e respetiva muralha; um conjunto excecional de inscrições de diversas tipologias e variado espólio disperso. A povoação conheceu no período visigótico, sob o nome da Egitânia, momentos áureos de desenvolvimento, tendo sido sede de diocese desde 599 e centro de cunhagem de moeda em ouro (trientes). São testemunhos materiais desse período, o Baptistério e ruínas anexas do "Palácio dos Bispos" e a designada "Sé Catedral", esta com profundas alterações arquitetónicas posteriores.
Os Árabes ocuparam a cidade até à sua tomada por D. Afonso III, Rei de Leão, durante a reconquista, fazia já parte integrante do Condado Portucalense aquando da fundação de Portugal. Mais tarde D. Afonso Henriques entregou-a aos Templários. Em 1229 D. Sancho II deu-lhe foral. D. Dinis incluiu-a na Ordem de Cristo (1319), seguindo-se outras tentativas de repovoamento. D. Manuel I, em 1510, institui-lhe novo foral de que o Pelourinho ainda é testemunho. Em 1762 figurava como vila, na comarca de Castelo Branco; em 1811, ficava anexa a Idanha-a-Nova; em 1821 tornava-se sede de um pequeno concelho, extinto em 1836.
Intencionalmente, e ao longo dos séculos, pretendeu-se reorganizar todo o espaço urbano, revitalizando-o no domínio social, económico, político e cultural. Porém o seu percurso histórico, de desertificação, estava traçado. Hoje, Idanha-a-Velha, (Monumento Nacional) surge renovada. Uma Aldeia Histórica criteriosamente adaptada para os que aqui residem e para os que a visitam.
Qué ver

Archivo Epigráfico
La colección epigráfica romana de Idanha-a-Velha es una de las colecciones más grandes y representativas del país, recogida en diversas fases de la exploración arqueológica del pueblo. El archivo epigráfico, ubicado en la finca del antiguo lagar de aceite en el sector sudoeste de la aldea, se creó para mostrar de forma selectiva esta colección que anteriormente estaba en la Iglesia de Santa María o Catedral. El nuevo proyecto museológico para este espacio permitió estudiar y publicar esta importante colección epigráfica, así como la exposición «Verba Volant, Scripta Manent» («Las palabras vuelan, los escritos permanecen»). Se muestran 86 piezas, de un total de 210, armonizando las técnicas de exposición tradicionales con tecnología multimedia. Atendiendo al rigor científico, se entendió que era necesario promover un acceso efectivo a los contenidos epigráficos para un público amplio, por lo que se concibió un recorrido interactivo en el que la tecnología sirve para contextualizar e interpretar las piezas expuestas. Este proyecto fomenta el uso y la apreciación de los recursos patrimoniales endógenos a través de la investigación científica, de la preservación del patrimonio arqueológico y de la aplicación de nuevas tecnologías para responder a las demandas del turismo cualificado que se desea para el lugar.

Capilla del Espíritu Santo
Esta pequeña capilla es una construcción del siglo XVI-XVII. El edificio presenta una planta de una sola nave y capilla mayor. Recientemente, fue rehabilitada. En el Largo do Espírito Santo tienen lugar las fiestas locales, entre las que destaca la fiesta anual de Nuestra Señora de la Concepción, patrona de la parroquia.

Capilla de San Dámaso
En un terreno elevado sobre el río, está la capilla de S. Dámaso, de estilo manierista tardío. Tiene en su frente una inscripción con la fecha de su construcción, año de 1748. En la zona del altar, cuenta con un retablo en cantería de granito, iluminado por una ventana que se encuentra en la pared oeste.

Capilla de San Sebastián
El edificio presenta una «planta rectangular, frente centrada por la puerta con arco de medio punto, datado en el siglo XVII». En el siglo XX, esta capilla fue adaptada como museo privado, conocido como Museo Lapidario Igeditano. Desactivado este museo, su «patrimonio se dona, más tarde, al Estado».

Horno Comunitario
Otrora perteneciente a la familia Marrocos, actualmente es un horno comunitario para cocer pan. Es un edificio «bajo y de organización simple, compuesto por un gran salón rodeado de bancos» y, en una esquina, está el horno, de construcción abovedada y revestido de granito. También tiene un patio cubierto para almacenar la leña.

Iglesia de Santa María (Catedral)
La configuración actual de la iglesia se debe a los trabajos de restauración promovidos por Fernando de Almeida. Esta restauración recupera la iglesia de finales del siglo XVI, época que pone fin a obras sucesivas, aunque la intención era la de acercar el templo a su forma primitiva. El lugar elegido para implantar este templo tiene una larga tradición de sacralidad. En el siglo IV o principios del V se construyó aquí (o se adaptó) un edificio de culto. A mediados del siglo VI se construirá un nuevo edificio de culto cristiano cerca de este. La nueva construcción es, presumiblemente, simultánea a la elevación de la ciudad a dignidad episcopal, en fecha incierta, durante el dominio suevo. Durante el dominio musulmán se construirá la iglesia que es la matriz arquitectónica del edificio que ha llegado hasta nuestra época. La comunidad local mozárabe levanta el templo a finales del siglo IX, cuando la diócesis se restauró momentáneamente. Esta notable pieza arquitectónica del arte mozárabe atestigua la vitalidad de la ciudad en la época musulmana. Más tarde, el templo parece convertirse al culto islámico. Se conocen vagamente los cambios del edificio para adaptarlo al nuevo culto. A mediados del siglo XIII estaba en ruinas. Los Templarios recuperaron parte de las ruinas para hacer aquí su iglesia, dedicada a Santa María. Parece que se debe a esta recuperación, y no a la de finales del siglo XV y principios del XVI, la forma cristalizada que el edificio muestra hoy en día. Esta reforma consolida el límite norte del espacio de culto, introduce un campanario sobre el lado naciente del frontón de la fachada norte, formado por dos arcos simétricos de medio punto y una pequeña mirilla en la parte superior. En el lado noroccidental se abrieron las puertas principales. Desde 1497, por orden de D. Manuel, gobernador de la Orden de Cristo, da inicio una nueva campaña de obras.
Planifica tu viaje
Momentos bem passados
Encontre facilmente o que procura em Idanha-a-Velha. Utilize o nosso planeador de viagens e não perca tempo. Embarque nesta viagem pela História.