Piódão
Mientras recorremos la Sierra del Azor, al mismo tiempo que nos dejamos cautivar por el aspecto majestuoso y la pureza del paisaje, nos invaden la curiosidad y la impaciencia. Piódão se empeña en permanecer escondido para, inesperadamente, deslumbrar con su arquitectura, que tan bien refleja la capacidad que tenemos para adaptarnos de forma armoniosa a los lugares más inhóspitos y también más sublimes. Como si de un belén se tratara, las casas se distribuyen en torno a los bancales, marcadas por el azul y la pizarra, por entre sinuosas y estrechas callejuelas que en cada esquina esconden la historia del pueblo de Piódão.
Historia
A nossa história o seu tempo
O Piódão, aldeia classificada como "Imóvel de Interesse Público", localiza-se na Serra do Açôr, com uma implantação de escarpa abrupta e uma estrutura de malha cerrada e traçado sinuoso, bem adaptada à rugosidade do espaço envolvente. As pastagens da Serra de S. Pedro do Açor, recheada de nascentes, atraíram os pastores lusitanos que ali alimentaram os seus rebanhos. Na época medieval, formou-se um pequeno povoado a que foi dado o nome de Casas Piódam, depois transferido para a atual localização, talvez devido à instalação de um Mosteiro de Cister (de que já não restam vestígios) o que fará remontar o lugar ao séc. XIII. A este mosteiro poderá estar ligada a antiga invocação de Santa Maria (comum nas Abadias Cistercienses) da Igreja Matriz templo reformulado no séc. XVIII/XIX, o que o dotou duma curiosa fachada pautada por finas torres cilíndricas rematadas por cones.
No interior, uma imagem da Senhora da Conceição do séc. XV, atual invocação da igreja, altares de talha e azulejaria de fabrico coimbrão. De referir também a Capela de S. Pedro com a sua imagem do séc. XVI. Conta-se que aqui se teria fixado um dos assassinos de Inês de Castro - Diogo Lopes Pacheco, apelidos ainda hoje existentes no Piódão: os Lopes e os Pachecos, estes últimos tinham direito a tribuna própria na Igreja de Lourosa. No Numeramento Joanino de 1527, o primeiro recenseamento populacional nacional, Piódão aparece inserido na vila de Avô, como "casall do piodão" com dois moradores. Mais tarde integra a Freguesia de Aldeia das Dez, da qual é desanexado em 1676. Em 24 de Outubro de 1855, passa a fazer parte do Concelho de Arganil, quando o concelho de Avô é extinto. No entanto, no que respeita à jurisdição religiosa mantém-se ligado ao arciprestado de Avô.
Nos finais do séc. XIX, o Cónego Manuel Fernandes Nogueira funda um Colégio no Piódão, a que muitos chamam Seminário, que funcionou entre 1886 e 1906, e que aqui juntou muitos jovens, criando um pólo cultural de grande importância para a zona. A aldeia do Piódão é característica pela sua disposição em anfiteatro, o chamado presépio de xisto, com as casas de grande consistência formal, arquitetónica e estética. O casario, em alvenaria de pedra de xisto, tem cobertura de lajes no mesmo material. As janelas, de pequena modulação têm, tal como as portas, cor nos aros, e, pela Páscoa, cruzes feitas com o Ramo de loureiro benzido são postas nas vergas das portas para afastar o mau-olhado. Pelas suas ruelas íngremes, estreitas e tortuosas que formam recantos numa estrutura de malha cerrada e em grande parte preservada, corre aqui e ali um fio de água numa canada irregular: a Levada. De realçar a singela Fonte dos Algares. As atividades agrícolas e pastorícia continuam agora, como no passado, a ser dominantes no modo de vida dos habitantes do Piódão, encaradas essencialmente como forma de subsistência e sobrevivência. De notar a Eira, donde se desfruta uma bela panorâmica, e o Forno do Pão.
Qué ver

Capilla de San Pedro
En la parte superior de la aldea hay una era comunitaria. En pueblos pequeños y aislados como Fajão, el comunitarismo es esencial para todos los vecinos. Esta acción no funciona únicamente en cuanto a equipamiento, como el horno o la era comunes a todos los habitantes, sino que se aplica también a las actividades realizadas por los habitantes, como la agricultura, el pastoreo o la recolección de fruta. Se constata que el comunitarismo funciona como conexión de los distintos miembros de una comunidad y también para una mayor producción y bienestar de las poblaciones. Siglos XVII / XVIII y XX Sencillo templo situado en el interior del trazado urbano. Tiene una imagen de San Pedro del siglo XVI.

Era
Descriptivo del exterior: En la parte superior de la aldea hay una era comunitaria. En pueblos pequeños y aislados, el comunitarismo fue un modelo de trabajo, una práctica de uso de infraestructura (sistema de riego, horno, era) o de espacios (baldíos), esencial para la supervivencia de las respectivas comunidades. Este espacio se usaba para secar y majar las cosechas de cereales (por ejemplo, centeno) y de leguminosas (por ejemplo, habas). Destaca la profusión de grabados en varias piedras de la era: hoyuelos y dibujos, muchos correspondientes a podomorfos (formas de plantas de pies), individuales o en pareja. Se presume que estas representaciones estén relacionadas con cultos propiciatorios de buenas cosechas o de conservación de los productos.

Iglesia Matriz
El templo primitivo se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII. Pero a finales del siglo XIX, la fachada amenazaba con quedarse en ruinas. Se accede al templo por una amplia escalera en pizarra. Tiene dos cuerpos yuxtapuestos y sacristía aneja. Dedicada a Nuestra Señora de la Concepción, sufrió varias obras de restauración y ampliación. La intervención de 1898-1900 estableció la fachada actual con 4 robustos contrafuertes cilíndricos, más altos con relación al cuerpo de la nave, y remate en chapiteles cónicos. De esa intervención también resultó la construcción del campanario y del coro alto, por lo que el templo avanzó su zona del altar hacia el cuerpo de la capilla mayor, y pasó a tener 4 columnas cilíndricas como contrafuertes en cada esquina de la estructura. Cabe señalar que el mentor de la intervención fue el canónigo Manuel Nogueira. En el interior, el altar mayor tiene un retablo en talla dorada, de estilo renacentista, con imágenes de Nuestra Señora de la Concepción, de San Miguel y de San Sebastián. Elementos presentes del patrimonio móvil: Imagen de Nuestra Señora de la Concepción, del siglo XVI, en calcáreo, está en un nicho del frente, atenta a lo que pasa en la plaza y bendiciendo a quien llega.

Oficina de Turismo / Núcleo Museológico
Situada en el Largo Cônego Manuel Fernandes Nogueira, la Oficina de Turismo y Núcleo Museológico de Piódão es el lugar de acogida de los visitantes del pueblo de Piódão, donde podrá obtener información sobre artesanía, alojamiento, restauración, rutas pedestres y lugares de interés, para que disfrute de la mejor forma de todo lo que le ofrece el pueblo de Piódão. El Núcleo Museológico alberga una exposición permanente, dotada con artefactos y obras de arte que muestran la forma de vida de las gentes de este pueblo histórico y también la forma en que son vistos por quienes tuvieron el privilegio de visitarlo.
Dónde dormir

Casa de Xisto
Casa rural en pizarra situada en el centro de la Aldea Histórica de Piódão. Restaurada recientemente, las paredes exteriores y el tejado son de pizarra de la región. Integrada en el conjunto de casas de la aldea, la gran mayoría de pizarra y recuperadas según su clasificación de Edificio de Interés Público. El alquiler de la casa es exclusivo y el valor depende del número de noches y personas.

Casa da Padaria
Inspirada en la arquitectura local, la Casa da Padaria está situada en plena Sierra del Açor, en la Aldea Histórica de Piódão, por muchos bautizada como «aldea de Belén» por la disposición en la ladera sur de sus casas. La Casa da Padaria seduce especialmente por el paisaje que la rodea y por el ambiente acogedor que la caracteriza. El proyecto de recuperación de la antigua panadería se completó a finales de 1998 y ha preservado el método artesanal de construcción, utilizando materiales naturales de la región, como la madera y la pizarra que cubre y aísla el exterior de la casa.

Hotel Inatel Piódão
Unidad hotelera construida en pizarra, situada en la hermosa y aún bastante aislada Aldea Histórica de Piódão. Para aquellos que buscan aventura, esta unidad es un buen punto de partida para descubrir la sierra. Cuenta con 27 habitaciones totalmente equipadas, bar, restaurante, piscina cubierta climatizada, sauna, jacuzzi, gimnasio, salón de juegos, sala de reuniones y Wi-Fi. Aparcamiento privado.
Planifica tu viaje
Momentos bem passados
Encontre facilmente o que procura em Piódão. Utilize o nosso planeador de viagens e não perca tempo. Embarque nesta viagem pela História.